top of page

"En la universidad española hay un pensamiento predominante de la izquierda" Ignacio Miranda

Foto del escritor: JóvenesInvestigadoresJóvenesInvestigadores


Responsable de comunicación del Ayuntamiento de Valladolid durante 15 años y columnista de opinión de Castilla y León en el diario ABC, donde también fue crítico taurino, son algunas de las experiencias profesionales de Ignacio Miranda (Valladolid 1974). Experto en el mundo del toro y amante de su profesión, el periodista se adentró el pasado curso académico 2018-2019 en la docencia impartiendo dos asignaturas en la Universidad de Valladolid en el grado de Periodismo. Ignacio cuenta experiencias personales como docente y denuncia el proceso de selección que se realiza para elegir al profesorado. Aunque ahora por trabajo no puede continuar como profesor asociado de la UVA, guarda un bonito recuerdo de su etapa como docente, gracias a “alumnos valiosos y brillantes”, a pesar de que reconoce que está desde su humilde punto de vista "muy mal pagado".


¿Has sido profesor asociado?

Lo fui el curso 2018-2019, el último cuatrimestre cuando tuve la oportunidad de impartir en la Uva dos materias. Como os comenté en su momento, surgió en el mes de febrero. Salió una vacante por vía de urgencia para cubrir, me presenté y obtuve la máxima puntuación de los siete candidatos que concurrimos y fui seleccionado


¿Qué asignaturas impartiste? ¿Correspondían con tu experiencia profesional?

Si. Tuve la suerte de impartir una materia novedosa como es Gestión de Producción de Proyectos Periodísticos, que es una materia muy útil desde mi punto de vista, ya que va dirigida al autoempleo y al emprendimiento como vías profesionales futuras para los periodistas.


¿Tenías experiencia en las aulas?

Yo no había dado nunca clase. Por mi experiencia laboral en el Ayuntamiento había dado clase de redacción para página web a funcionarios municipales durante mi estancia en el Ayuntamiento de Valladolid. Cuando la página web se reforma, hará unos 12 o 13 años, nos pusimos a dar clase a directores de servicio o de área para que supieran como se elaboran las noticias, qué tiene que tener un titular, un subtítulo, qué contenidos tiene que tener una entradilla, lo que es la pirámide invertida… Pero dar clase como tal, ni en universidades, ni en secundaria lo había hecho, más que nada porque no tengo el título para dar clase en secundaria.


Hemos realizado una encuesta a los alumnos del grado de periodismo, y el 46,5% de los encuestados dictamina que el profesorado no es de calidad y el 50% ha relacionado esa baja calidad del grado con la poca profesionalidad de los docentes. ¿Qué opinas sobre esto?

Hay que tener en cuenta que la facultad de Valladolid es relativamente nueva, por lo tanto, es difícil que cuente con un cuerpo docente propio de un nivel elevado, todos somos conscientes de que esto es así. Pero lo que yo sí que percibí fundamentalmente en el perfil de los asociados o de otro tipo de figuras que son intermedias entre el asociado y el titular, es que había mucha gente demasiado joven. Parto de la base de que un asociado según recoge la propia definición legal de su figura es un profesional que ejerce una actividad distinta de la académica, de la docente lógicamente complementa su trabajo y que tiene una experiencia notable, aceptable desde el punto de vista de la trayectoria para poder enriquecer la formación de los alumnos. Si los profesores asociados en su mayoría tienen menos de 35 años es muy difícil por mucho que se hayan formado desde que acabaron su carrera y por mucho que hayan trabajado en la profesión, lo cual no es así en la mayor parte de los casos y vosotros lo sabéis, no pueden tener una capacidad para instruir en la realidad del periodismo quienes no se han podido dedicar al periodismo desde que han terminado la carrera. Cuando se habla de la figura de los asociados, hay que tener en cuenta que por ley deben tener una ocupación que sería la principal y distinta de la académica, es decir, tienen que cotizar a la seguridad social por otra vía que no sea la de la universidad. Yo tengo serias dudas de que los perfiles que hay en la UVA actualmente haya profesores que estén desempeñando otras tareas distintas a la docente porque no tenemos conocimiento de dónde escriben, dónde trabajan, o de a quién asesoran si estuviesen en un gabinete de prensa.

¿Hay falsos asociados en la Uva?

Eso lo tendrá que decir la universidad o la Seguridad Social, yo no conozco la trayectoria de determinadas personas en este momento.


Un 33% de los encuestado cree que hay una ideología común entre el profesorado, y el 45% admite haber sentido cierta imposición en el aula en alguna ocasión. ¿Cuál es tu opinión sobre esto, Ignacio?

Lo mejor para responder a esto es contaros una anécdota que viví en primera persona en el grupo de mañana donde impartí la asignatura Periodismo Especializado. Una de las partes fundamentales del contenido que yo quise ver con los alumnos era la crónica taurina, que aborda un tema tan nuestro como es la fiesta de los toros. Hubo un grupo de alumnos que cuando dije que iba a dar la crítica taurina dijeron que no iban a venir a clase porque ellos no eran partidarios del maltrato animal. Yo respeto todas las opiniones, el día que en la Complutense dimos la crónica deportiva hace 25 años, no me fui de clase porque no me gustara el fútbol. Creo que un periodista tiene que ser una persona con una amplitud de miras importantes y con una cierta capacidad de contraste y de pluralismo. Esto demuestra hasta qué punto se imponen en esta facultad y en otras el pensamiento del animalismo, del feminismo exacerbado, que llega a un momento que es feminazismo porque criminaliza al hombre, la presencia del colectivo LGTB, que no tengo nada en contra, pero no hay que estar constantemente aludiendo a la condición sexual de cada uno. En fin, yo creo que es una realidad que está constantemente en las aulas. No digo que sea culpa de los profesores, pero si que es un hecho palpable que está en la universidad española, un pensamiento predominante de la izquierda o de determinados postulados de la izquierda. Cuando hay un bombardeo constante al alumno de determinadas ideas solo en un sentido es muy difícil mantener la pluralidad.


¿Cuál es el perfil adecuado de un profesor asociado? ¿Qué es lo que debería de valorarse?

Sobre todo, la trayectoria profesional y la experiencia, y siento decir que en el caso de la UVA, y en el grado de Periodismo, esto no está primando. Para que os hagáis una idea, en los concursos a los que me he presentado, siempre he quedado el primero en puntuación laboral, sobre un baremo de 40 puntos, pero la experiencia laboral solo puntúa 40 sobre 100, se puntúa con 15 puntos el doctorado y en mi caso particular como soy licenciado por el plan de estudios, tengo 46 años, soy licenciado, no graduado, se me puntúa con 15 puntos y no con 20. Ese tipo de maniobras para ir arañando puntos de alguna manera, favorece a perfiles académicos y no a perfiles profesionales. Estamos viendo en la UVA a profesores impartiendo Redacción Periodística y que nunca han trabajado en ningún medio de comunicación, ni tenemos constancia de que hayan estado en un gabinete de prensa, ni si quiera un año o dos, esta es la pura realidad. Están dando clase de Redacción Periodística personas que tienen una experiencia laboral en un concurso de menos de un punto porque luego han conseguido sumar puntos a partir de un doctorado, de comunicaciones e investigación en diferentes áreas etc. El departamento adultera las notas para que no entren las personas con un perfil profesional destacado que es lo que se debería primar a la hora de valorar los perfiles del profesor asociado. Yo mismo he sido víctima de una mala puntuación y el rectorado ha llamado al orden porque a mí se me puso en el puesto noveno en una lista donde debería de estar el segundo con el consiguiente perjuicio y se me quitó dar clase el primer cuatrimestre de este curso.

¿Tienes ganas de seguir dando clase en la UVA?

En este momento no tengo tiempo material para hacerlo, fue una experiencia laboral muy bonita, la verdad que por alumnos valiosos y valientes como vosotros uno está encantado, pero hay que reconocer que es una faceta muy mal pagada y que lleva mucho tiempo preparar las clases, no es llegar al aula y soltar lo primero que se te ocurre, sino que para hacer las cosas bien es imprescindible, preparar las clases, buscar documentación, apoyos externos de periodistas como fue mi caso, que puedan explicar en sentido práctico la profesión, y eso lleva mucho tiempo y 550 euros mensuales no es un sueldo justo desde mi punto de vista.

30 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram - Negro Círculo
bottom of page