Roberto Lagartos Herrera es graduado en Derecho y en Periodismo por la Universidad de Valladolid. Actualmente trabaja en el gabinete de prensa del Ayuntamiento de Palencia pero es su trayectoria en La Ser Palencia lo que nos ayudará a entender la importancia de una buena preparación académica. Roberto dio sus primeros pasos en la radio como aficionado pero la falta del título de periodista le impedía llevar el medio en el que tanto disfrutaba de un mero hobbie a su forma de ganarse la vida. Siete años en la universidad y dos títulos de graduado avalan a Roberto como gran conocedor de la institución académica y por ello nos dará las claves para no fracasar una vez terminemos esta etapa.
¿Cuál ha sido tu trayectoria laboral como periodista?
Teniendo en cuenta tu experiencia, ¿qué prima más, tener contactos o ser bueno?
A través de la carrera yo entré a hacer prácticas en la Cadena SER, en Radio Palencia, y estuve dos años, dos temporadas, y luego también trabajé como colaborador durante los años de universidad. El 15 de septiembre de 2019 terminó mi etapa en la radio porque al no seguir en el curso académico es muy difícil que la empresa te siga contratando. A partir de ahí me tuve que buscar la vida. Ahora estoy trabajando en un gabinete de prensa, en el Ayuntamiento de Palencia concretamente, y lo encuentro muy interesante. Es otro tipo de periodismo, no tiene nada que ver al de los medios de comunicación. Aquí hacemos periodismo para los periodistas por lo que nos pensamos tanto en la información que vamos a contar nosotros sino en la que van a contar los medios. Así lo veo yo.
En cuanto a ser bueno o tener contactos para mí son importantes las dos cosas. Si no tienes talento te va a costar encajar en un medio de comunicación o en cualquier empresa, pero es verdad que la suerte en esta profesión tiene un punto de importancia capital. Si estás en el momento adecuado y en lugar adecuado es posible que tengas más opciones de trabajar que otros. Yo tengo compañeros de otras promociones que si hoy están trabajando es porque han tenido golpes de suerte, bien porque cuando estaban haciendo prácticas han quedado plazas vacantes o bien porque han ido encadenando prácticas en el mismo y al final les han contratado.
Ahora que ya has terminado tu etapa universitaria, ¿estás satisfecho con el grado de periodismo? ¿Crees que los graduados salen preparados?
Yo creo que no. En líneas generales es muy difícil que ningún graduado de periodismo de la UVA salga preparado. No lo digo yo, siempre que he ido a pedir prácticas a cualquier medio me han dicho lo mismo, que salimos muy poco preparados. Al final donde más aprendes es en la prácticas y me parece un poco injusto, porque lo que está haciendo la universidad es dejar una serie de conocimientos para que las empresas sean quienes los impartan ya que éstas siempre demandan alumnos. La universidad debería ser la que te da las herramientas para luego desempeñar un buen trabajo porque en el mundo laboral no hay segundas oportunidades. Si tu haces unas prácticas malas en una empresa porque no se te da bien el medio o porque simplemente caes mal eso te pasa factura para entrar en otros sitios porque van a dar malas reseñas tuya y eso daña tu imagen.
Cuando entré en el grado yo ya había hecho prácticas en radio, a nivel aficionado y muy autodidacta, y quería tener los conocimientos que mi me faltaban. Una vez terminado el grado puedo decir que he aprendido cosas pero no puedo decir que haya tenido una preparación extraordinaria.
Hemos hecho una encuesta entre los estudiantes de periodismo y el 82% cree que hay profesores que no están capacitados para impartir la asignatura que imparten. ¿Tú también lo crees? ¿Hay un profesorado de calidad en el grado?
Es un porcentaje muy alto pero lo veo injusto. En todos los sitios hay buenos profesores que se implican mucho en su trabajo e intentan que el alumnado aprenda y luego hay profesores malos porque o bien no saben dar clase o no tienen mucho entusiasmo, esto desmotiva y al final dejas de prestar atención. También depende del tipo de asignatura que impartan, yo se que hay profesores que se ven obligados a dar según qué materia y les cuesta a nivel personal adaptarse a esa materia en concreto. Hay esperanza. Yo he tenido muy buenos profesores en periodismo.
Últimamente se está hablando mucho de la figura del profesor asociado en las universidades y de su desvirtualización, ya que surgió para dar cabida a docentes con experiencia profesional pero se ha convertido en la única forma de entrar a dar clase en la universidad, sin importar este bagaje laboral, ya que muchos asociados tienen un currículum puramente académico. ¿Qué opinión te merece el abuso de esta figura en las universidades? ¿Crees que está generando que la calidad del grado disminuya? ¿Qué otros factores influyen en la baja calidad del grado?
Yo no sé exactamente cómo está organizado el tema de las plazas y de los profesores. Es algo que a mi, como alumno, no me importa. Eso lo tienen que pelear los profesores y si ganan mucho o poco es algo que tienen que negociar ellos. La universidad como institución administradora es la que tiene que decidir qué es lo que le conviene más. De todos modos no veo bien que se critiquen a los asociados porque esta carrera, que se parece mucho a otras como medicina, está muy basada en el ámbito práctico. Lo que yo espero de un profesor es que me cuente cosas que él ha vivido para que cuando yo salga al mundo laboral cuente con ciertas referencias y herramientas que me ayuden. Un catedrático o un profesor que tiene un currículum puramente académico y que hace años que no pisa una rueda de prensa no me va a aportar esas herramientas. Los mejores profesores que he tenido en el grado han sido asociados y han sido de los que más he aprendido. La universidad tendría que preocuparse de ver quién está dando clase y de qué manera para evitar a los falsos asociados, pero de momento no les preocupa porque, si de verdad les importara, harían algo para que, por lo menos, todos los profesores estuvieran a gusto con las asignaturas que imparten.
Además echo de menos asignaturas puente en el grado. Es muy difícil impartir toda la radio o toda la televisión en cuatro meses. Habría estado muy bien tener algún profesor que te enseñara a hacer un corte de audio, a identificar lo interesante de la noticia o a descartar la información que no vale. Todo eso yo lo aprendí en las prácticas. Hay herramientas pero el inmovilismo de la universidad perjudica a la educación del alumno. Es muy triste entrar en una universidad para aprender y que no te den ni una referencia. Poner debates políticos de los años noventa entre Aznar y González no te prepara para trabajar en un gabinete de prensa institucional.
En problema está en el plan de estudios, el periodismo ha cambiado mucho en los últimos diez años gracias a internet y a las nuevas tecnologías y aún se está dando clase como hace treinta años cuando los únicos referentes eran El País y El Mundo. El periodista cuando sale de la facultad tiene que saber escribir una noticia, editar un vídeo y sacar un corto de radio distinguiendo la noticia y, a día de hoy, eso no ocurre. Se tendría que cambiar el plan de estudios quitando las asignaturas que no aportan y dar un enfoque mucho más práctico. No puede ser que nos obliguen a elegir entre periodismo deportivo, económico, político etc cuando son asignaturas interesantes que nos sirven en nuestro futuro laboral. Luego vas a cualquier empresa y te preguntan que qué has aprendido en la facultad.
¿Cuál crees que es el principal fallo del grado de Periodismo de la Universidad de Valladolid? ¿Cómo lo solucionarías?
La organización y la selección de las materias que se imparten. Hay demasiadas materias obligatorias muy teóricas y se dedica muy poco tiempo a asignaturas prácticas. Es imposible aprender a hacer radio en cuatro meses. Por otro lado no se profundiza en ninguna asignatura en la edición de vídeo o en el manejo profesional de las redes sociales. Hoy en día cualquier empresa tiene su perfil en todas las redes sociales y cuando entras a trabajar para ellos tienes que saber qué foto publicar y con qué texto, o hacer un vídeo pequeño explicativo. No te enseñan a comunicar y eso es el periodismo.
Hay que dar mucha más importancia a asignaturas de modalidad como deportivo o económico para que te puedas especializar en algo que te guste y no tengas que pagar diez mil euros en un máster para que te enseñen a hacer cosas que ya tendrías que saber.
En la encuesta que realizamos, un 45% admite haber sentido cierta imposición ideológica en el aula en alguna ocasión. ¿Qué piensas sobre esto? ¿Tuviste la misma percepción? ¿En qué sentido está posicionado ideológicamente el grado, si es que lo está?
Sí creo que hay un peso muy grande de la izquierda en general en toda la universidad española, no solo en Valladolid. Gente que dice que en la Complutense Pablo Iglesias se cargaba a la mitad de la clase que no pensaba como él. Eso no puede ser excusa para que el alumno vaya a clase y actúe y diga lo que le dé la gana. Los profesores tienen todo el derecho a pensar como quieran y a manifestarlo en clase pero sí que me molesta que los temas ideológicos se mezclen con los contenidos de la asignatura. Hay un peso ideológico muy fuerte en la universidad que no entiendo ni comparto porque es más importante enseñar a la gente cosas que luego sean útiles. No estoy en contra de que los profesores digan lo que quieran, pero si deben ser más cuidadosos y sobre todo más rigurosos. En cuatro años de carrera se habló un día de José María García y eso me ofende porque el que quiere aprender de periodismo se decepciona.
Comments